lenguas nordicas
Grupo de lenguas habladas en los países escandinavos, islas Feroe, Islandia y parte de Finlandia, constituido por el sueco, danés, noruego (noruego literario, noruego moderno), feroico e islandés y sus respectivas manifestaciones literarias. Estas lenguas pertenecen al grupo germániconórdico (V. GERMÁNICAS, LENGUAS Y LITERATURAS) y tienen su origen en el nórdico primitivo, hablado en los primeros siglos después de Cristo en forma bastante unitaria. En época vikinga y en la temprana Edad Media hacen su aparición las primeras diferencias lingüísticas entre las lenguas nórdicas, que en el s. XII harán perceptible la primera división dialectal entre el nórdico oriental y el nórdico occidental, a partir de los cuales se originan las cuatro lenguas fundamentales: el sueco y el danés proceden del nórdico oriental, y el noruego y el islandés del noruego occidental.
Islandés. Dentro del grupo es la lengua más importante en la Edad Media, ya que posee una literatura de gran riqueza y calidad. Durante el periodo del antiguo islandés (ca. s. XVI), existe una gran relación con Inglaterra. En 1122 comienza la historiografía islandesa con la obra de Ari Thorgilsson (ca. 1067-1148); se conservan importantes documentos de esta época en latín (las Homilías, el Elucidario), y se considera al s. XIII como el Siglo de Oro de la literatura islandesa, con el importante florecimiento de tres géneros literarios; la saga (v.), la Edda y la poesía de los escaldas (V. ESCÁLDICA, POESÍA); entre los últimos destaca de modo especial Snorri Sturluson (1179-1241). La mayoría de las obras se han conservado en copias posteriores, cuya lengua presenta rasgos arcaizantes. La ortografía del islandés moderno tiene rasgos muy similares a la del s. XIII. Actualmente hay poca diferencia entre la lengua literaria y la coloquial, no hay notable división dialectal y es en la fonética donde se ha producido una mayor evolución. El primer libro impreso en islandés fue el Nuevo Testamento, y constituyó un trabajo importante la traducción de la Biblia (1584), realizada por Gudbrandur Iorlaksson, que impidió el triunfo del danés como lengua religiosa. En la segunda mitad del s. XVIII se da un nuevo florecimiento de la lengua y la literatura, destacando el nombre y la obra de Bjarni Thorarensen (1786-1841). En época más reciente merecen ser citados Einar Benediktsson (1864-1940) y Halldor Kiljan Laxness (n. 1902), premio Nobel en 1955.
Feroico. Quedan muy pocos testimonios de la época medieval, pues no se ha conservado ni un manuscrito. El florecimiento de su poesía, esencialmente popular, tiene lugar en 1600. La lengua presenta muchos rasgos en común con el noruego, excepto en el campo de la flexión nominal. Probst Hammershaimb (1819-1909) lleva a cabo la regularización de la ortografía en el s. XIX. En feroico existe una gran diferencia entre la lengua literaria y la coloquial. Los representantes más significativos de la literatura moderna son los hermanos Djurhuus, Jens Henrik Oliver (1881-1948) y Hans Andrias (1883-1951). Noruego. Del periodo del antiguo noruego (hasta 1525) se conserva gran número de inscripciones rúnicas (v. RÚNICA, ESCRITURA). El alfabeto latino es introducido con el cristianismo. De la literatura medieval, la obra más importante es Konungs Skuggia, del s. XII, y también en esta época se transmiten algunas sagas islandesas de contenido histórico: Saga de Olaf Tyggvason, Odd el monje y la Fagrskinna; sin embargo, el verdadero florecimiento de la literatura en lengua noruega se da en el s. XIII. La historia de la lengua en el s. XIV está determinada por las relaciones existentes entre la lengua de la cancillería, por una parte, y una forma lingüística que se acerca al lenguaje coloquial. Los cambios más importantes se producen después de 1350 y afectan a la fonética, morfología, sintaxis y vocabulario. Con la separación de Suecia se produce una gran crisis en el desarrollo de la lengua. Más tarde, también por motivos de orden político, se hace patente la influencia danesa, y a partir de 1500 ésta será la lengua escrita de Noruega.
Noruego moderno. Hasta 1814 persiste el dominio de la lengua danesa. Poco a poco se desliga el noruego y ya en los grandes escritores se aprecia la forma clásica de la lengua escrita: Ibsen (v.), Bjornson (v.), Alexander Kielland (1849-1906). A partir de 1885 se encuentran en Noruega dos lenguas escritas oficialmente reconocidas, el bokmal (o riksmaal) y el nynorska (o landsmaal), que perduran hasta hoy.
Danés. La lengua del periodo antiguo danés (hasta 1525) coincide fundamentalmente con la de- las runas suecas y noruegas. La época floreciente de las runas danesas corresponde a los años 950-1025. En el orden sintáctico es una lengua muy arcaica, semejante al antiguo sueco, y el vocabulario presenta influencias del bajo alemán. La literatura consiste, en su mayor parte, en traducciones, muchas de ellas del sueco. El libro más antiguo impreso en Dinamarca es la Crónica rimada (1495). También del s. XV son las obras rimadas del sacerdote Michael Nicolai, que escribe hacia 1496. Los cambios que la lengua experimenta en la Baja Edad Media coinciden en parte con los que sufre el sueco. Por influencia latina se transforma considerablemente la sintaxis.
Danés moderno. Sufre grandes modificaciones en su área lingüística debido a acontecimientos de orden político. Obra significativa del s. XVI es la Biblia de Christián III, y los escritos de origen laico más importantes son los de Anders Sórensen Vedel (1542-1616). En 1685 publica Peder Syv (1631-1702) la primera gramática danesa y, en el s. XVIII, Ludvig Holberg (v.) crea el estilo literario en prosa. Lo que caracteriza la lengua de esta época es la mezcla de elementos antiguos y modernos, así como la gran irregularidad de la ortografía. A partir del s. XVIII surge una corriente en la lengua para preservar al danés de la influencia extranjera, y trata de conseguir igualmente una sintaxis y un estilo natural y sencillo que confiere a la lengua un sello mucho más moderno. El representante más señalado de este movimiento es Eilshow (1725-50). Las innovaciones en el campo semántico consisten en calcos de palabras alemanas, y en el plano sintáctico sirve de modelo la lengua francesa. De importancia capital para el desarrollo de la lengua poética es Johannes Ewald (v.). Con él empieza a significarse la influencia nórdica. Poco a poco se rechazan los calcos lingüísticos y con ello se va acentuando la marcada caracterización nórdica del danés. El investigador más destacado en lengua danesa es Rasmus Rask (1787-1832), gran precursor de la gramática comparada.
Sueco. La historia del sueco como lengua independiente se remonta a la época vikinga, y se conoce como sueco antiguo el comprendido entre los años 800 a 1526. Este periodo, a su vez, se divide en: a) sueco rúnico (8001225); b) antiguo sueco clásico (1225-1375); c) antiguo sueco tardío (1375-1526).
Sueco rúnico: las inscripciones más antiguas usan runas, alfabeto usado por el pueblo. Después de la cristianización se utiliza el alfabeto latino. Antiguo sueco clásico: las fuentes literarias de esta época son escasas y sobre todo insuficientes para un conocimiento del desarrollo lingüístico. Hacia 1225 se inicia el empleo del sueco como lengua literaria. Los primeros escritos en sueco con caracteres latinos son documentos jurídicos. A esta época pertenecen tres poesías de tema caballeresco y la Crónica de Erik. Dentro de la literatura medieval sueca tienen un papel importante, por su estilo peculiar, las leyes campesinas (lagsage). En la lengua literaria de esta época se observan tres estilos que representan las tres clases sociales más significativas: la Iglesia, los campesinos y la corte. Los textos suecos de esta época delatan gran influencia extranjera. El latín se convierte en la lengua eclesiástica desde que Angar cristianiza el país. Se tiende a una mayor unidad de la lengua. En las escuelas monacales y en las iglesias se empieza a formar una tradición gramatical y ortográfica que se hace cada vez más rigurosa. Al lado del lenguaje coloquial va apareciendo la lengua escrita, hecho que representa un acontecimiento de gran importancia para la historia de la lengua y cultura del país. Ambas lenguas presentan puntos comunes en sintaxis y estilo. Antiguo sueco tardío: en este periodo experimenta la lengua hablada grandes cambios, mientras que en la literaria se da una lucha entre lo antiguo y lo moderno. Los manuscritos más importantes de esta época son la Crónica de Karl y el Libro de Jöns Budde. Hay una gran influencia latina en el vocabulario y en la formación de palabras abstractas. La sintaxis depende totalmente de la latina.
Sueco moderno. Los grandes acontecimientos políticos en los que Suecia tiene un papel preponderante son de transcendencia capital para la historia de la lengua. Dentro de la lengua escrita tienen un papel principal las lenguas de la Iglesia y de la cancillería. Gran importancia tiene la traducción anónima de la Biblia. De los reformadores, el más destacado como figura literaria es Olaus Petri (v.); su estilo en prosa es claro, conciso y de gran belleza. La lengua adquiere en esta época un perfil unitario, aunque conserva todavía una cierta influencia danesa. Mientras Suecia es una gran potencia política, la lengua sueca se cuida con esmero; la reina Cristina tiene la idea de crear una Academia como la francesa. Durante el s. XVII la literatura en sueco se hace más rica. Georg Stiernhielm (1598-1672) establece los fundamentos para la métrica y para el nacimiento de una lengua poética. De esta época son los primeros tratados sobre gramática sueca; el escritor más digno de mención es Johannes Bureus (15681652). Se intenta liberar a la lengua de influencias extranjeras y, para ello, se incorporan al vocabulario antiguas palabras nórdicas. Como modelo se pone la lengua que se habla en la corte. En estos momentos se aprecian ya las primeras diferencias entre la lengua de la corte (Hof-swenska) y la campesina (bondska).
En el s. XVIII se observan rasgos coloquiales en la lengua escrita; la lengua comienza a liberarse de las cadenas de una tradición demasiado severa. Empieza a reconocerse el valor de la lengua coloquial. De extraordinaria importancia para el conocimiento de la lengua de esta época son las Colecciones de Palabras de Erik Schroderus (1575-1647). El primer diccionario sueco data de principios de siglo y su autor es H. Spegels (1645-1714). Durante este siglo sufre la lengua notables cambios fonéticos. En la morfología desaparece la declinación, quedando sólo restos en determinadas composiciones. Se simplifica la conjugación, aunque no de una manera unitaria. Algunos consideran una nueva etapa del sueco moderno cuando empieza a escribir Olof von Dalin (1708-63). Para el desarrollo de la lengua del s. XVIII tiene gran importancia su semanario Then swänske Argus. Escritores famosos son Anders Johan von Höpken (1712-89) y el investigador científico Karl von Linneo (v.). Debe también ser mencionado Johan Ihre (1707-80), autor de un diccionario etimológico en el que da muestras de grandes conocimientos científicos y amplio sentido crítico. Las observaciones más profundas sobre la lengua de este siglo se encuentran en los trabajos de Sven Hof (1703-86). La gramática de esta época es totalmente normativa; siguiendo el ejemplo francés, pretende dar regularidad a la lengua. Abraham Sahlstedt (1716-76) tiene gran influencia con dos obras Svensk Grammatik (1769) y Svensk Ordbok (Diccionario Sueco), 1773. Toma como modelo la lengua que se habla en Estocolmo; pretende dar mayor regularidad a la lengua. En este siglo se aspira a conseguir una lengua general y correcta; en lo posible, se evitan los dialectalismos.
Gustavo III (1746-92) trata de lograr un teatro nacional sueco, ya que lo considera fundamental para la creación de un lenguaje coloquial esmerado. En 1786 funda este rey la Acad. Sueca. A partir de este momento la Academia se dedica a la redacción de un diccionario; en 1967 se había publicado hasta la letra S. En 1858 se crea, en las Univ. de Upsala y Lund, una cátedra para el estudio de las lenguas nórdicas. La literatura experimenta un desarrollo continuo. Se formulan reglas fijas para la gramática y ortografía; en el campo léxico y sintáctico siguen produciéndose nuevos cambios. La lengua literaria sufre la influencia de todos los movimientos literario3 que dominan en Europa. Dignos de mención son los escritores Strindberg (v.) y Selma Lagerlöf (v.), premio Nobel en 1909.
En 1944 se forma una comisión cuyo fin es dedicarse a la investigación del desarrollo de la lengua hablada y escrita. Esta comisión trabaja en estrecho contacto con otras similares en los restantes países nórdicos. Se puede decir que en la lengua sueca se observan hoy dos tendencias: a) gran influencia de la lengua literaria sobre la coloquial, tendencia contraria a la que dominó durante muchos siglos en la misma lengua; b) pérdida de importancia de los distintos dialectos en la evolución lingüística. Esta tendencia empezó ya a notarse en el siglo pasado.
0 comentarios