Blogia

noruega y sus oscuros bosques

dioses nordicos

Los dioses nórdicos se dividen principalmente en dos razas: los Aesir, procedentes de Asgard, que suelen estar asociados a funciones de gobierno y guerra, y los Vanir, cuyo mundo es Vanaheim, y a los que se les suelen atribuir funciones de fertilidad. Sin embargo, esta división de funciones no se suele cumplir estrictamente en lo relativo a los dioses nórdicos. Los Aesir y los Vanir eran razas enfrentadas, pero tras su reconciliación fueron capaces de convivir entre ellos.

Odín es el rey de los dioses nórdicos. Principalmente es el dios de la guerra, pero también se le atribuyen la muerte, la poesía y la sabiduría. Pertenece a la raza de los Aesir, y es el padre de muchos de ellos. Con una de sus esposas, Jord, tuvo a Thor, con la giganta Gird, a Vidar, y con otra giganta, Rind, a Vali. Sin embargo, la diosa que le dio más hijos fue Frigga, madre de Balder, Hoder, Hermod, Tyr y Bragi. Su residencia en Asgard, Valhalla, era el más bello de todos los palacios divinos. Sentado en su trono era capaz de ver todo el cielo y la tierra pero, además, contaba con la ayuda de sus dos cuervos, Hugin (pensamiento) y Munin (memoria), que, posados en sus hombros, le contaban todo lo que habían visto y oído. Otros animales relacionados con Odín son los lobos Geri y Freki, que yacen a sus pies. El caballo de Odín se llama Sleipnir, y fue un regalo de Loki. Tiene ocho patas y puede cabalgar sobre la tierra y el mar, y también por el aire.

Odín se caracteriza por su búsqueda de la sabiduría. Sacrificó un ojo para poder beber del pozo de la sabiduría de Ymir, y se ahorcó durante nueve días en el árbol Ygdrassil. Estos sacrificios le permitieron conocer canciones y runas que le proporcionaron una gran sabiduría. Además, Odín tenía la afición de camuflarse entre los mortales y recorrer por la tierra como un vagabundo.

Según la profecía del Ragnarok, la batalla final contra los gigantes, Odín será matado por el lobo Fenris. La muerte de Odín será vengada por su hijo Vidar, uno de los pocos dioses supervivientes al Ragnarok. En los países en los que la mitología germánica ha sido más influyente que la grecorromana, el nombre dado al miércoles procede del nombre germánico de Odín, Wotan (por ejemplo, en inglés, Wednesday).

Odín es un dios muy importante en la trilogía nórdica. Conoció a la Xena malvada cuando había decidido ahorcarse, pero ella le enseñó un nuevo estilo de vida guerrero, y Odín la reclutó como valkiria. Le enseñó los secretos de las runas y, cuando Xena fingió estar enamorada de él, le confesó dónde estaba custodiado el Oro del Rhin. Xena robó el oro y con él forjó un anillo que otorgaba grandes poderes, pero que era peligroso para los que no habían desterrado el amor. Años más tarde, Odín intentó hacerse con el Anillo para asegurar su supremacía ante los demás dioses.

El personaje de Odín está interpretado por Alexander Petersons. En "Xena" aparecen muchos elementos relacionados con las leyendas de Odín: además de su ahorcamiento, podemos ver cómo los cuervos informan a Odín y a los lobos caminando por Valhalla. En "Hércules" Odín tiene menos relevancia, y fue interpretado por Peter McCauley.

 

 

Thor es el hijo mayor de Odín y dios del trueno. Su madre es Jord. Está casado con la diosa Sif, aunque con la giganta Jarnsaxa tuvo a sus hijos Magni y Modi, y a su hija Thrud. Su palacio es Asgard es Bilskirnir, en el reino de Thrudheim. Su sirviente es Thialfi. Thor llegó a ser un dios muy popular entre los nórdicos, en parte porque no exigía sacrificios, y además era considerado su protector.

La posesión más preciada de Thor es su martillo, Mjollnir, que fue fabricado por los enanos Brokk y Eitri. Cuando Thor lanzaba su martillo, éste volvía mágicamente a sus manos. Las tormentas se producían cuando Thor viajaba en un carro tirado por las cabras Tanngrisni y Tanngnost; los truenos y relámpagos aparecían cuando Thor lanzaba su martillo. Además, Thor poseía unos guantes que le permitían usar a Mjollnir, y un cinturón de la fuerza.

Thor era enemigo de los gigantes, que en una ocasión robaron su martillo. Para recuperarlo, el rey de los gigantes de la escarcha, Thrym, exigió que la hermosa diosa Freya se casara con él. Thor se disfrazó de Freya y acudió junto al dios Loki a Jotunheim, el reino de los gigantes. Allí, Thor pudo recuperar su martillo y matar a Thrym y sus seguidores.

En la batalla final del Ragnarok, Thor logrará matar a la serpiente Jormundgand, pero morirá víctima de su veneno. Sus hijos herderán su martillo.

porque visitar noruega

visita noruega ya que en este hermoso valle de oscuridad se vivieron las mas terribles guerras en manos de los vikingos. la sangrte derramada dio vida a los oscuros bosques noruegos junto a ellos viven seres magicos y fantasiosos en busca de ser explorados por mentes prodijiosas.visita noruega y descubre sus paltos tipicos los cuales estan compuestos por senas frias y diviertete en los castillos y caminos celebres de dioses.

.

lenguas nordicas

   Grupo de lenguas habladas en los países escandinavos, islas Feroe, Islandia y parte de Finlandia, constituido por el sueco, danés, noruego (noruego literario, noruego moderno), feroico e islandés y sus respectivas manifestaciones literarias. Estas lenguas pertenecen al grupo germániconórdico (V. GERMÁNICAS, LENGUAS Y LITERATURAS) y tienen su origen en el nórdico primitivo, hablado en los primeros siglos después de Cristo en forma bastante unitaria. En época vikinga y en la temprana Edad Media hacen su aparición las primeras diferencias lingüísticas entre las lenguas nórdicas, que en el s. XII harán perceptible la primera división dialectal entre el nórdico oriental y el nórdico occidental, a partir de los cuales se originan las cuatro lenguas fundamentales: el sueco y el danés proceden del nórdico oriental, y el noruego y el islandés del noruego occidental.
     
      Islandés. Dentro del grupo es la lengua más importante en la Edad Media, ya que posee una literatura de gran riqueza y calidad. Durante el periodo del antiguo islandés (ca. s. XVI), existe una gran relación con Inglaterra. En 1122 comienza la historiografía islandesa con la obra de Ari Thorgilsson (ca. 1067-1148); se conservan importantes documentos de esta época en latín (las Homilías, el Elucidario), y se considera al s. XIII como el Siglo de Oro de la literatura islandesa, con el importante florecimiento de tres géneros literarios; la saga (v.), la Edda y la poesía de los escaldas (V. ESCÁLDICA, POESÍA); entre los últimos destaca de modo especial Snorri Sturluson (1179-1241). La mayoría de las obras se han conservado en copias posteriores, cuya lengua presenta rasgos arcaizantes. La ortografía del islandés moderno tiene rasgos muy similares a la del s. XIII. Actualmente hay poca diferencia entre la lengua literaria y la coloquial, no hay notable división dialectal y es en la fonética donde se ha producido una mayor evolución. El primer libro impreso en islandés fue el Nuevo Testamento, y constituyó un trabajo importante la traducción de la Biblia (1584), realizada por Gudbrandur Iorlaksson, que impidió el triunfo del danés como lengua religiosa. En la segunda mitad del s. XVIII se da un nuevo florecimiento de la lengua y la literatura, destacando el nombre y la obra de Bjarni Thorarensen (1786-1841). En época más reciente merecen ser citados Einar Benediktsson (1864-1940) y Halldor Kiljan Laxness (n. 1902), premio Nobel en 1955.
     
      Feroico. Quedan muy pocos testimonios de la época medieval, pues no se ha conservado ni un manuscrito. El florecimiento de su poesía, esencialmente popular, tiene lugar en 1600. La lengua presenta muchos rasgos en común con el noruego, excepto en el campo de la flexión nominal. Probst Hammershaimb (1819-1909) lleva a cabo la regularización de la ortografía en el s. XIX. En feroico existe una gran diferencia entre la lengua literaria y la coloquial. Los representantes más significativos de la literatura moderna son los hermanos Djurhuus, Jens Henrik Oliver (1881-1948) y Hans Andrias (1883-1951). Noruego. Del periodo del antiguo noruego (hasta 1525) se conserva gran número de inscripciones rúnicas (v. RÚNICA, ESCRITURA). El alfabeto latino es introducido con el cristianismo. De la literatura medieval, la obra más importante es Konungs Skuggia, del s. XII, y también en esta época se transmiten algunas sagas islandesas de contenido histórico: Saga de Olaf Tyggvason, Odd el monje y la Fagrskinna; sin embargo, el verdadero florecimiento de la literatura en lengua noruega se da en el s. XIII. La historia de la lengua en el s. XIV está determinada por las relaciones existentes entre la lengua de la cancillería, por una parte, y una forma lingüística que se acerca al lenguaje coloquial. Los cambios más importantes se producen después de 1350 y afectan a la fonética, morfología, sintaxis y vocabulario. Con la separación de Suecia se produce una gran crisis en el desarrollo de la lengua. Más tarde, también por motivos de orden político, se hace patente la influencia danesa, y a partir de 1500 ésta será la lengua escrita de Noruega.
     
      Noruego moderno. Hasta 1814 persiste el dominio de la lengua danesa. Poco a poco se desliga el noruego y ya en los grandes escritores se aprecia la forma clásica de la lengua escrita: Ibsen (v.), Bjornson (v.), Alexander Kielland (1849-1906). A partir de 1885 se encuentran en Noruega dos lenguas escritas oficialmente reconocidas, el bokmal (o riksmaal) y el nynorska (o landsmaal), que perduran hasta hoy.
     
      Danés. La lengua del periodo antiguo danés (hasta 1525) coincide fundamentalmente con la de- las runas suecas y noruegas. La época floreciente de las runas danesas corresponde a los años 950-1025. En el orden sintáctico es una lengua muy arcaica, semejante al antiguo sueco, y el vocabulario presenta influencias del bajo alemán. La literatura consiste, en su mayor parte, en traducciones, muchas de ellas del sueco. El libro más antiguo impreso en Dinamarca es la Crónica rimada (1495). También del s. XV son las obras rimadas del sacerdote Michael Nicolai, que escribe hacia 1496. Los cambios que la lengua experimenta en la Baja Edad Media coinciden en parte con los que sufre el sueco. Por influencia latina se transforma considerablemente la sintaxis.
     
      Danés moderno. Sufre grandes modificaciones en su área lingüística debido a acontecimientos de orden político. Obra significativa del s. XVI es la Biblia de Christián III, y los escritos de origen laico más importantes son los de Anders Sórensen Vedel (1542-1616). En 1685 publica Peder Syv (1631-1702) la primera gramática danesa y, en el s. XVIII, Ludvig Holberg (v.) crea el estilo literario en prosa. Lo que caracteriza la lengua de esta época es la mezcla de elementos antiguos y modernos, así como la gran irregularidad de la ortografía. A partir del s. XVIII surge una corriente en la lengua para preservar al danés de la influencia extranjera, y trata de conseguir igualmente una sintaxis y un estilo natural y sencillo que confiere a la lengua un sello mucho más moderno. El representante más señalado de este movimiento es Eilshow (1725-50). Las innovaciones en el campo semántico consisten en calcos de palabras alemanas, y en el plano sintáctico sirve de modelo la lengua francesa. De importancia capital para el desarrollo de la lengua poética es Johannes Ewald (v.). Con él empieza a significarse la influencia nórdica. Poco a poco se rechazan los calcos lingüísticos y con ello se va acentuando la marcada caracterización nórdica del danés. El investigador más destacado en lengua danesa es Rasmus Rask (1787-1832), gran precursor de la gramática comparada.
     
      Sueco. La historia del sueco como lengua independiente se remonta a la época vikinga, y se conoce como sueco antiguo el comprendido entre los años 800 a 1526. Este periodo, a su vez, se divide en: a) sueco rúnico (8001225); b) antiguo sueco clásico (1225-1375); c) antiguo sueco tardío (1375-1526).
     
      Sueco rúnico: las inscripciones más antiguas usan runas, alfabeto usado por el pueblo. Después de la cristianización se utiliza el alfabeto latino. Antiguo sueco clásico: las fuentes literarias de esta época son escasas y sobre todo insuficientes para un conocimiento del desarrollo lingüístico. Hacia 1225 se inicia el empleo del sueco como lengua literaria. Los primeros escritos en sueco con caracteres latinos son documentos jurídicos. A esta época pertenecen tres poesías de tema caballeresco y la Crónica de Erik. Dentro de la literatura medieval sueca tienen un papel importante, por su estilo peculiar, las leyes campesinas (lagsage). En la lengua literaria de esta época se observan tres estilos que representan las tres clases sociales más significativas: la Iglesia, los campesinos y la corte. Los textos suecos de esta época delatan gran influencia extranjera. El latín se convierte en la lengua eclesiástica desde que Angar cristianiza el país. Se tiende a una mayor unidad de la lengua. En las escuelas monacales y en las iglesias se empieza a formar una tradición gramatical y ortográfica que se hace cada vez más rigurosa. Al lado del lenguaje coloquial va apareciendo la lengua escrita, hecho que representa un acontecimiento de gran importancia para la historia de la lengua y cultura del país. Ambas lenguas presentan puntos comunes en sintaxis y estilo. Antiguo sueco tardío: en este periodo experimenta la lengua hablada grandes cambios, mientras que en la literaria se da una lucha entre lo antiguo y lo moderno. Los manuscritos más importantes de esta época son la Crónica de Karl y el Libro de Jöns Budde. Hay una gran influencia latina en el vocabulario y en la formación de palabras abstractas. La sintaxis depende totalmente de la latina.
     
      Sueco moderno. Los grandes acontecimientos políticos en los que Suecia tiene un papel preponderante son de transcendencia capital para la historia de la lengua. Dentro de la lengua escrita tienen un papel principal las lenguas de la Iglesia y de la cancillería. Gran importancia tiene la traducción anónima de la Biblia. De los reformadores, el más destacado como figura literaria es Olaus Petri (v.); su estilo en prosa es claro, conciso y de gran belleza. La lengua adquiere en esta época un perfil unitario, aunque conserva todavía una cierta influencia danesa. Mientras Suecia es una gran potencia política, la lengua sueca se cuida con esmero; la reina Cristina tiene la idea de crear una Academia como la francesa. Durante el s. XVII la literatura en sueco se hace más rica. Georg Stiernhielm (1598-1672) establece los fundamentos para la métrica y para el nacimiento de una lengua poética. De esta época son los primeros tratados sobre gramática sueca; el escritor más digno de mención es Johannes Bureus (15681652). Se intenta liberar a la lengua de influencias extranjeras y, para ello, se incorporan al vocabulario antiguas palabras nórdicas. Como modelo se pone la lengua que se habla en la corte. En estos momentos se aprecian ya las primeras diferencias entre la lengua de la corte (Hof-swenska) y la campesina (bondska).
     
      En el s. XVIII se observan rasgos coloquiales en la lengua escrita; la lengua comienza a liberarse de las cadenas de una tradición demasiado severa. Empieza a reconocerse el valor de la lengua coloquial. De extraordinaria importancia para el conocimiento de la lengua de esta época son las Colecciones de Palabras de Erik Schroderus (1575-1647). El primer diccionario sueco data de principios de siglo y su autor es H. Spegels (1645-1714). Durante este siglo sufre la lengua notables cambios fonéticos. En la morfología desaparece la declinación, quedando sólo restos en determinadas composiciones. Se simplifica la conjugación, aunque no de una manera unitaria. Algunos consideran una nueva etapa del sueco moderno cuando empieza a escribir Olof von Dalin (1708-63). Para el desarrollo de la lengua del s. XVIII tiene gran importancia su semanario Then swänske Argus. Escritores famosos son Anders Johan von Höpken (1712-89) y el investigador científico Karl von Linneo (v.). Debe también ser mencionado Johan Ihre (1707-80), autor de un diccionario etimológico en el que da muestras de grandes conocimientos científicos y amplio sentido crítico. Las observaciones más profundas sobre la lengua de este siglo se encuentran en los trabajos de Sven Hof (1703-86). La gramática de esta época es totalmente normativa; siguiendo el ejemplo francés, pretende dar regularidad a la lengua. Abraham Sahlstedt (1716-76) tiene gran influencia con dos obras Svensk Grammatik (1769) y Svensk Ordbok (Diccionario Sueco), 1773. Toma como modelo la lengua que se habla en Estocolmo; pretende dar mayor regularidad a la lengua. En este siglo se aspira a conseguir una lengua general y correcta; en lo posible, se evitan los dialectalismos.
     
      Gustavo III (1746-92) trata de lograr un teatro nacional sueco, ya que lo considera fundamental para la creación de un lenguaje coloquial esmerado. En 1786 funda este rey la Acad. Sueca. A partir de este momento la Academia se dedica a la redacción de un diccionario; en 1967 se había publicado hasta la letra S. En 1858 se crea, en las Univ. de Upsala y Lund, una cátedra para el estudio de las lenguas nórdicas. La literatura experimenta un desarrollo continuo. Se formulan reglas fijas para la gramática y ortografía; en el campo léxico y sintáctico siguen produciéndose nuevos cambios. La lengua literaria sufre la influencia de todos los movimientos literario3 que dominan en Europa. Dignos de mención son los escritores Strindberg (v.) y Selma Lagerlöf (v.), premio Nobel en 1909.
     
      En 1944 se forma una comisión cuyo fin es dedicarse a la investigación del desarrollo de la lengua hablada y escrita. Esta comisión trabaja en estrecho contacto con otras similares en los restantes países nórdicos. Se puede decir que en la lengua sueca se observan hoy dos tendencias: a) gran influencia de la lengua literaria sobre la coloquial, tendencia contraria a la que dominó durante muchos siglos en la misma lengua; b) pérdida de importancia de los distintos dialectos en la evolución lingüística. Esta tendencia empezó ya a notarse en el siglo pasado.

historia politica

 

Se cree que entre el IX y VII milenio a.C., emigraron al territorio de la actual Noruega tribus germánicas, al retirarse los glaciares de las costas del norte de Europa. Grabados rupestres muestran que conocían la navegación y los esquíes para desplazarse sobre la nieve. Cuando los escandinavos llegaron, aproximadamente en el siglo I d.C., los sami, pastores que hacía milenios poblaban las tierras, fueron expulsados hacia el norte.

La historia escrita sitúa el origen de la nacionalidad y la cristianización de Noruega en el período de los años 80 a 1030 d.C. El rey vikingo Harald Harfagre, considerado el fundador de la nación, tomó control de gran parte del país tras derrotar a sus rivales en la batalla naval de Hafrsfjord, cerca de la ciudad de Stavanger.

Las expediciones de los vikingos llevaron el imperio hasta Groenlandia en el oeste e Irlanda en el sur. Según la historia oficial, en 1002 el noruego Leif Erikson y sus hombres partieron de Islandia y, siendo los primeros europeos que atravesaron el océano Atlántico, llegaron a América del Norte, a la que llamaron Vinlandia.

Al final de la era de los vikingos, Noruega era un reino independiente cuyo monarca era electo en cuatro asambleas regionales de campesinos (lagtings). Hijos legítimos e ilegítimos del rey tenían iguales derechos de sucesión ante las lagtings. En los siglos XI y XII, eran frecuentes los dobles reinados, sin conflictos.

El rey Magnus III Barfot (1073-1103) conquistó las islas escocesas Orkneys y Hébridas. Sus tres hijos gobernaron juntos, impusieron el diezmo, fundaron monasterios y construyeron catedrales. Las disputas entre el monarca y la iglesia desencadenaron, a comienzos del siglo XII, una guerra civil que duró cien años, hasta la coronación de Haakon IV, en 1217.

El nuevo rey reorganizó la administración, impuso la monarquía hereditaria y firmó un tratado con Rusia sobre la frontera norte. Groenlandia e Islandia aceptaron la unión personal con el rey que, con las islas escocesas y Faeroe, dominó la máxima extensión del Imperio Noruego.

La peste negra mató cerca del 50% de la población noruega entre 1349 y 1350. Con las clases altas diezmadas, el reino recurrió a daneses y suecos para ocupar los altos cargos del gobierno y de la iglesia, pero perdió el control sobre sus dominios y las regiones aisladas organizaron formas autónomas de administración.

El ascenso de la reina Margarita de Dinamarca, en 1387, facilitó la unión de los países escandinavos. Fue coronada reina de Suecia en 1389; en 1397, su sobrino adoptivo Erik fue nombrado en Kalmar, Suecia, rey de toda la Escandinavia. Con la Unión de Kalmar, Noruega fue gradualmente subordinada y al final convertida en provincia de Dinamarca.

Desde 1523, el consejo de administración noruego buscó mayor independencia de Dinamarca, pero el predominio de obispos católicos en su seno dificultó el apoyo de Suecia. Al fin de la guerra civil de los años 1533-36, el consejo fue abolido. En 1537, el rey danés impuso la religión luterana y desde entonces la Iglesia noruega es estatal.

La situación social noruega, en esa época, era mejor que la danesa. Los terratenientes explotaban la madera de la región, y había un numeroso proletariado rural. La mayoría de la población estaba integrada por campesinos y pescadores. Las ciudades no superaban los 15 mil habitantes.

Al final de las Guerras Napoleónicas, en forma unilateral, Dinamarca cedió Noruega a Suecia. En 1814, en Asamblea Constituyente, los noruegos proclamaron la independencia. Suecia restableció su dominio por la fuerza pero, en 1905, Noruega recuperó pacíficamente su soberanía.

Durante la subordinación a Suecia, la mayor parte de la ley de 1814 continuó en vigor. La Constitución noruega es una de las más antiguas del mundo, sólo superada por la de Estados Unidos, y se basa en los principios de soberanía nacional, división de poderes y derechos humanos inviolables.

Tras una enmienda constitucional, en 1884, los noruegos adoptaron la monarquía parlamentaria. En 1905, el príncipe danés Carl fue elegido rey de Noruega con el nombre de Haakon VII. Hasta 1914, el país registró una rápida expansión económica. La riqueza hidroeléctrica de la región permitió un gran desarrollo industrial.

Ante la preocupación general, ya que hacia 1906 el 75% de las presas hidroeléctricas noruegas pertenecían a capitales extranjeros, el Parlamento aprobó, en 1909, leyes de protección de los recursos naturales del país.

El voto universal, que regía sólo para los hombres desde 1898, fue ampliado a las mujeres por las reformas aprobadas en 1907 y 1913. Una consecuencia de la industrialización y del sufragio universal fue el crecimiento del Partido Laborista (PL).

Durante la Primera Guerra Mundial, Noruega intentó mantenerse neutral, pero las potencias lo obligaron a cortar el comercio con Alemania. El sentimiento anti-alemán de la población era fuerte, sobre todo por los diversos accidentes causados por los submarinos de guerra.

A diferencia del resto de la socialdemocracia europea occidental, el PL de Noruega, con izquierda mayoritaria, ingresó en la Tercera Internacional Comunista en 1918. Sin embargo, no se sometió a la centralización exigida por el Partido Comunista de la URSS y se desvinculó del Komintern en 1923.

A pesar de las dificultades económicas y los conflictos laborales –la desocupación llegó a un 20% en 1938–, Noruega tuvo una vigorosa expansión industrial en los años de entreguerra. El gobierno extendió la legislación social a las pensiones por vejez, la licencia laboral obligatoria y el seguro de desempleo.

En 1940, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Noruega fue invadida por Alemania, tras dos meses de lucha. El rey Haakon y el gobierno se exiliaron en Londres, desde donde coordinaron la resistencia. Vidkun Quisling, se proclamó jefe de Estado y estableció la ley marcial para los integrantes de la resistencia. Los alemanes se retiraron en mayo de 1945 y Quisling fue ejecutado por traición al regreso del rey Haakon. Éste murió en 1957 y fue sucedido por su hijo, Olaf V.

El PL gobernó continuadamente desde 1935 (salvo por la ocupación nazi) hasta 1965, cuando el PL perdió la mayoría parlamentaria y Per Borten, líder del Partido Centrista, fue nombrado primer ministro, pero renunció en 1971, por la crisis generada al conocerse que había revelado informaciones confidenciales en negociaciones con la CEE.

En la posguerra, Noruega, abandonando su neutralidad, se incorporó a la OTAN. Fue miembro también del Consejo Nórdico desde 1952. La integración a la Comunidad Económica Europea (CEE) fue rechazada en un plebiscito celebrado en 1972. Ingresó a la Asociación Europea de Libre Intercambio (AELI) en 1960. A fines de esa década, fueron descubiertos grandes depósitos de petróleo en el sector noruego del mar del Norte.

Pese a la derrota de su iniciativa de ingreso a la CEE, el PL se mantuvo en el poder en las décadas de 1970 y 1980, a veces aliado con el Partido de Izquierda Socialista (SVP). En febrero de 1981, al renunciar por razones de salud el primer ministro Odvar Nordli, el PL designó a Gro Harlem Brundtland, la primera mujer en ocupar el cargo.

Desde comienzos de la década de 1970, Noruega y la URSS mantuvieron en litigio sus derechos sobre el mar de Barents. En 1977, Noruega extendió su soberanía marítima a las 200 millas y delimitó una zona de protección pesquera en su territorio de Svalbard para lograr un control más efectivo de la pesca en sus aguas territoriales (si bien abundante, peligrosamente sobreexplotada). Un acuerdo temporal firmado en 1978 definió una «zona gris» para la administración conjunta de la pesca.

En 1981 se firmó con Islandia un acuerdo sobre derechos de minería y pesca, pero una disputa similar con Dinamarca, en torno de Groenlandia, debió ser sometida a la Corte Internacional de Justicia.

En mayo de 1986, tras cuatro años de gobiernos conservadores, el PL volvió a ganar, con la ex primera ministra Gro Harlem Brundtland, quien nombró 8 mujeres ministras en 18 miembros de su gabinete. Durante su administración un número importante de mujeres ocuparon altos cargos de gobierno.

Las relaciones con Estados Unidos se vieron afectadas en 1987 debido a las exportaciones de «agua pesada» (utilizada en reactores nucleares) por la empresa estatal noruega Kongsberg Vapenfabrikk (KV), contrariando las restricciones de la OTAN sobre venta del material a ex miembros del Pacto de Varsovia y otras naciones del Tercer Mundo.

Rumania y la ex República Federal de Alemania (RFA), que reexportaron el producto a India, se comprometieron entonces, junto con Israel, a no revenderlo sin autorización noruega y a usarlo sólo con fines pacíficos. El litigio se superó recién en 1988 cuando Noruega prohibió todas sus exportaciones de «agua pesada».

Ese año, la amenaza de EE.UU. de imponer sanciones por la caza de ballena quedó sin efecto cuando Noruega acordó reducirla a sus necesidades de estudio científico. Pero, en 1990 el gobierno de Oslo anunció su intención de reiniciar la industria ballenera tradicional.

En 1988, el aumento de la concentración de algas en el sur y la depredación causada por las focas migratorias en el norte afectaron seriamente la pesca. No obstante, durante 1989 Noruega prohibió la caza de crías de focas, porque Suecia suspendió las importaciones de pescado a raíz de las matanzas del animal.

La «lluvia ácida» generada por las industrias de la península de Kola, al este de Noruega, y los supuestos incendios en submarinos atómicos soviéticos, aguas al norte, que los soviéticos siempre negaron, provocaron protestas. En 1989, Noruega y la URSS acordaron intercambiar información sobre accidentes marítimos.

La popularidad del PL pasó de 41% en 1985 a 37% en 1989 y bajó más aún por las dificultades económicas, enfrentadas por medio de un severo plan de austeridad. Los ingresos y el consumo bajaron, el desempleo llegó a 6%, cifra sin precedentes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

G. H. Brundtland renunció en julio de 1989, tras el acuerdo de los partidos Conservador, del Centro y Demócrata Cristiano. En la elección de ese año, los laboristas y conservadores perdieron votantes en favor de los partidos más radicales. En noviembre de 1990, G.H. Brundtland asumió nuevamente como primera ministra.

En 1991, el rey Olaf V murió; fue sucedido por su hijo Harald V.

En enero de 1992, el consulado noruego en Sudáfrica pasó a ser una embajada, debido a la evolución positiva del país luego de las sanciones comerciales impuestas por Noruega y otros países contra el apartheid. El ministro de Relaciones Exteriores, Johan Juergen Holst, fue intermediario en las negociaciones entre la OLP y el gobierno israelí.

Pese a los desacuerdos internos, Noruega solicitó el ingreso a la Unión Europea (UE) a fines de 1992. Los sindicatos consideraban que se pondría en peligro la soberanía, mientras que muchos empresarios –en particular los vinculados con el sector exportador– querían tener pleno acceso al mercado de la Unión.

El ingreso debía ser aprobado por un referéndum, fijado para noviembre de 1994. La campaña dominó gran parte de la vida política durante dos años y giró en torno a tres temas principales: la explotación de la riqueza petrolera, la política regional y la política pesquera.

Con los socialdemócratas y los conservadores como únicos partidarios del ingreso, un ajustado 52,4 % en contra bloqueó la integración de Noruega a la UE.

En 1994, continuó la expansión económica y el descenso del desempleo. En 1995, la desocupación llegó a 4,8% y se estimaba que continuaría su tendencia.

En octubre de 1996, el laborista Thorbjorn Jagland asumió la jefatura del gobierno, tras la renuncia de Gro Harlem Brundtland.

Tras los comicios de setiembre de 1997, Jagland debió renunciar. El PL obtuvo 35% de los votos y 65 cargos, de un total de 165. El primer ministro había anunciado que se iría si su partido no obtenía 36,9% de los sufragios, porcentaje alcanzado en 1993.

El democristiano Kjell Magne Bondevik fue designado primer ministro. Una coalición de tres partidos «centristas» se hizo cargo del gobierno, sumando sólo 43 votos en el Parlamento. En una de sus primeras medidas, Bondevik invirtió parte de los ingresos por las ventas de petróleo a la salud y la educación.

En 1997, la economía creció por quinto año consecutivo. Sin embargo, a principios de 1998, Noruega (décimo exportador mundial de petróleo) empezó a sufrir las consecuencias de la caída de los precios, tras la crisis en el sudeste asiático, el mayor importador mundial de petróleo.

Una polémica sobre la instalación de las primeras centrales energéticas a gas, en 2000, terminó con la renuncia de Bondevik, quien sostenía que las estaciones liberarían demasiado dióxido de carbono en la atmósfera. Los partidos de oposición insistieron en que se debía evitar, por todos los medios, incrementar los gastos de importación de combustibles.

El líder laborista Jens Stoltenberg, primer ministro desde marzo de 2000, conformó su gabinete con veteranos de su partido y designó mujeres para aproximadamente la mitad de los cargos. Noruega inició la mediación entre el gobierno de Sri Lanka y los separatistas tamiles.

En setiembre de 2000, la «otra nación noruega», los sami, que por 20 años habían tratado de clarificar los derechos sobre la tierra, protestaron por un proyecto gubernamental de explotar una mina de oro en la norteña región de Pasvik. El parlamento sami, un organismo asesor sin poder de decisión, exigió ser consultado al respecto y reiteró que estaba en juego su supervivencia, basada en la pesca y el pastoreo de renos. Por siglos, la propiedad sobre la tierra estuvo restringida a los hablantes de noruego, por lo que los sami no podían reclamarla. Recién en 1960 el idioma sami pudo ser hablado en las escuelas.

A comienzos de 2001, el gobierno decidió restablecer las exportaciones de grasa y carne de ballena, levantando así la veda impuesta a causa de las presiones internacionales. Organizaciones ecologistas argumentaron que esto afectaría a especies en peligro de extinción. La matanza de lobos grises, considerados una amenaza para los ganados, enfrentó a Oslo con Suecia, que los consideraba una especie en peligro. Simultáneamente, el ministerio, además de promover la caza de focas como atracción turística, propuso la matanza de delfines para investigaciones científicas.

Benjamin Hermansen, un joven activista noruego-ghanés, fue apuñalado hasta morir en enero del 2001 por seis integrantes del grupo neo-nazi Boot Boys, quienes fueron arrestados y juzgados más tarde.

El partido laborista no obtuvo suficientes votos para tener la mayoría en las elecciones generales de setiembre de 2001. Un mes más tarde se formó una coalición de tres partidos: el Partido Conservador, el Partido Popular Cristiano y el Partido Liberal, quienes unidos apoyaron al derechista Partido del Progreso y a Kjell Magne Bondevik como nuevo primer ministro.

En 2002, grupos ambientalistas continuaron intentando frenar la caza de ballenas, cuya grasa era exportada principalmente a Japón, alertando a los consumidores sobre los daños que su caza producía a diversas especies nórdicas en peligro de extinción. El gobierno noruego insistió en que existían políticas de control sobre la explotación del animal.

Una huelga de los trabajadores petroleros afectó seriamente la producción de crudo del país. La disputa laboral de junio de 2004 en reclamo por mejores pensiones y mayores restricciones al empleo temporal, comenzó en la empresa estatal Statoil y afectó luego a las corporaciones ExxonMobil y ConocoPhilips. Después de cinco días de protesta, la producción de Noruega se redujo en 375 mil barriles al día, un 12% de su promedio diario. Finalmente, ante la amenaza de un paro total en la producción, el gobierno impuso un arbitraje obligatorio.

A raíz de la conmemoración de los 100 años del referéndum que selló la independencia de Noruega respecto a Suecia, en junio de 2005 el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, calificó el evento como una inspiración para todos aquellos que trabajan por la causa de la paz en el mundo.

En las elecciones de setiembre, Bondevik fue derrotado por una alianza de centro izquierda encabezada por el laborista Jens Stoltenberg, quien asumió ese mes como premier. En su campaña, Stoltenberg, de profesión economista, había prometido gastar más del dinero proveniente del petróleo en el bienestar social.

En marzo de 2006, Noruega aprobó aumentar la exploración de petróleo en sus aguas árticas. De todos modos, a fin de proteger el medio ambiente, acordó restringir las perforaciones en determinadas áreas hasta el año 2010. Grupos ambientalistas criticaron la decisión, argumentando que, si bien la fecha 2010 podía ser mucho tiempo en política, para la naturaleza era un instante.

Noruega fue destacado como el país más pacífico del mundo en un informe realizado por la Unidad de Inteligencia Económica de la revista The Economist publicado en mayo de 2007. El informe se realiza en base a tres factores fundamentales: niveles de violencia, crimen organizado y el gasto militar.

mito de la creacion

La Creación Nórdica del Mundo

Presento esta nueva sección de mi blog con mucha emoción. La mitología es algo que me encanta, es la poesía inconsciente inherente a la sociedad humana a través de los siglos. Generalmente las mitologías mas conocidas son la Grecorromana y la Egipcia (y no tanto), si aún caso la nórdica. Desde este blog quiero dar a conocer la belleza de tantas otras mitologías desconocidas que son tan admirables como las ya nombradas, deseo recorrer los mitos desde Noruega hasta la mismísima Polinesia. Espero que os guste.

El Mito Nórdico de la Creación:

En el principio no existía cielo ni tierra, sólo una inmensa profundidad sin fondo envuelta en niebla -llamada Ginugagap. Mas en el centro de toda esta vastedad, existía una fuente llamada Mimir del que emanaban doce ríos formando lo que parecía los radios de una rueda. Estos ríos se iban congelando a medida que se alejaban de Mimir. Al sur de la niebla existía una región de luz de la que un día surgió una brisa caliente que empezó a fundir el hielo de los ríos. El contacto entre el aire templado y frío creó nubes, las cuales se congelaron y formaron a un gigante de hielo y escarcha llamado Ymir y a su vaca de nombre Audhumbla, de cuya leche se alimentaba Ymir. Mientras más fundido estaba el hielo, más sal había, la cual era lamida por Audhumbla para alimentarse. Estas lamidas fueron desenterrando del hielo a un hombre enterrado en el hielo. El primer día se descubrió su cabello, al segundo se pudo observar la cabeza y los hombros y en el tercero se desenterró por completo un hombre con facciones delicadas y poderosas. Él fue Buri, con una inteligencia superior a la de Ymir, convirtiéndose en dueño de lo poco que le rodeaba, es decir en el primer dios. De Buri apareció su hijo Bor. A su vez, se formó otro gigante de seis cabezas llamado Thrudgelmir, de quien surgió Bergelmir que emparejó con Ymir. De esta unión nacieron los malignos gigantes de hielo.

Buri y su hijo Bor comenzaron una lucha tremenda contra estos gigantes, una lucha que parecía no tener fin, pero en los albores de la desesperanza surgió la llama de una nueva alianza. Bor y la giganta Bestla -hija de Bothorn y descendiente de Ymir- tuvieron tres hijos que combinaban el poder de ambos combatientes: Odín, Vili y Ve. Estos tres dioses se alieron a su progenitor y al progenitor de éste en la lucha contra los gigantes. Odín cambió uno de sus ojos por beber de Mimir, la fuente primordial, y así obtener la eterna sabiduría. Gracias a esto, Ymir fue vencido y su sangre ahogó a todos sus aliados, salvo a Bergelmir y una nueva esposa que huyeron.

Odín, Vili y Ve se hicieron con el gobierno de Ginugagap y tumbaron el cadáver de Ymir sobre el abismo, comenzando a crear un mundo habitable con sus restos mortales. Con su piel construyeron Midgard (Tierra Media), con sus huesos se formaron las montañas, de su vello surgió la vegetación, de sus dientes los acantilados, su sangre y sudor sirvió para el mar. A muchísima distancia de ellos, Bergelmir y su esposa crearon Jotun, la casa de los Gigantes, y engendraron una nueva raza de gigantes opositores. Odín separó las tinieblas de la luz creando la noche y el día. Formó Asgard, tierra de los dioses. El universo está sostenido por un fresno llamado Yggdrasil una de cuyas raices toca Asgard y otra Midgard, así como el inframundo cuya vigilancia corresponde a la diosa Hel (después de todo aquello surgieron muchos dioses). En Yggdrasil hay muchos más lugares como Elflheim que es la casa de los Elfos. Todo el universo es simétrico y perfecto gracias a cuatro enanos llamados Nordri, Sudri, Austri y Westri que lo hacen simétrico en sus cuatro puntos cardinales. Se dice que tras aquello, una parte de Ymir quedó viva y a veces se sacude, moviendo así Yggdrasil y creando terremotos.

conoscamos brebemente noruega

Conociendo Noruega.

País (nombre oficial)Reino de Noruega
CapitalOslo
Superficie125.182 millas2
324.220 km2
(un poco más grande que Nuevo México)
Población4.503.440 (est. julio 2001)
Población estimada
en el año 2050
5.061.200
LenguasNoruego (oficial)
nota: una cantidad baja de minorías que hablan sami y filandés
Alfabetismo100,0% total; NA% hombres; NA% mujeres
ReligionesLuteranos Evangelistas 86% (iglesia del reino), otras Protestantes y Católicos 3%
Expectativa de vidaHombres: 75,87 años; mujeres: 81,92 años (est. 2001)
GobiernoMonarquía constitucional
Moneda1 Corona Noruega (Krone) (NKr) = 100 oere
Producto nacional bruto (per cápita)$27.700 (est. 2000)
IndustriaProducción de petróleo y gas natural, industria de alimentos y bebidas, astilleros, pulpa, papel y productos a base de papel, metales, productos químicos, madera, minería, telas y tejidos, industria pesquera
AgriculturaCebada, otros granos, patatas; carne de res, leche; pescadería
Tierras de Labrantío3%
Minerales y RecursosPetróleo, cobre, gas natural, pyritas, níquel, mineral de hierro, cinc, plomo, pesca, recursos forestales, poderío hidroeléctrico

religion

la igesia en noruega

 

La mitología nórdica o escandinava era el culto vigente en Noruega hasta la implantación del Cristianismo, alrededor del año 1000.

Según la mitología nórdica, antes de la creación del mundo sólo existía un gran abismo. De este abismo surgió Midgard. Allí era donde vivían los humanos. En el centro de Midgard se hallaba Åsgård, la morada de los dioses. La mitología escandinava no se basaba en creencias religiosas. Era más bien cuestión de actos que de fe. Los hombres rendían culto a los dioses por medio de ceremonias y sacrificios. Era importante tener contentos a los dioses. Se supone que hubo sacrificios humanos, pero lo normal era sacrificar animales.

La transición de la sociedad regida por caudillos a la monarquía y el Cristianismo se produjo en torno al año 1000. La batalla de Stiklestad se considera como el punto de inflexión. Aquí cayó Olaf Haraldsson – canonizado con el nombre de San Olaf, el santo más importante de Noruega –. La conversión de los noruegos al Cristianismo se produjo gradualmente. La Noruega cristiana formó parte de la Iglesia Católica hasta 1537, año en el que se adhirió al Protestantismo. Desde entonces y hasta 1843 estuvo prohibida la Iglesia Católica.

Actualmente existe libertad de culto en Noruega, país confesional evangélico luterano. El 86 % de los habitantes son fieles de la iglesia que está organizada como iglesia estatal. Hoy vemos una diversidad creciente de creencias y estilos de vida, y la mayor parte de la población manifiesta tolerancia y apertura hacia otras religiones. El Islam, por ejemplo. La mayor mezquita de Escandinavia se encuentra en Oslo, en el barrio de Grønland.


sus guerras